domingo, 26 de agosto de 2007

EL LIBRO NEGRO

LANACION.com Espectáculos Jueves 23 de agosto de 2007

domingo, 19 de agosto de 2007

OTRA MIRADA...

LANACION.com Espectáculos Jueves 16 de agosto de 2007

miércoles, 1 de agosto de 2007

Adios a Antonioni

Michelangelo Antonioni (1912-2007)
Falleció en Roma el lúcido y sensible cineasta que, como Bergman, se valió de la imagen para indagar el alma humana
LANACION.com Espectáculos Miércoles 1 de agosto de 2007

sábado, 30 de junio de 2007

ESTRUCTURAS NARRATIVAS

Este es uno de los aspectos más importantes de resolver en un libro o guión. Si recordamos los criterios de selección de aspectos esenciales de la realidad desde un punto de vista cinematográfico, capaces de conformar una película que cumpla sus objetivos, advertimos que se ha hablado de las diferencias entre esos puntos, pero no se ha mencionado su ordenamiento.
El ordenamiento, o la estructura narrativa, es lo que finalmente decide cómo inciden en el espectador, los elementos seleccionados.
En una película argumental la historia que se relata va encadenando los hechos para llevarlos al desenlace. En el caso de un tema documental se debe prever una graduación del interés para mantener la atención y la comprensión hasta el final.
Y en los dos casos debemos respetar una elemental exigencia: la claridad expositiva.
En resumen, podemos decir, que en todo libro cinematográfico tiene que plantearse: cómo ordenar el material para seguir una línea de exposición clara y atractiva al mismo tiempo.

Una de las posibilidades de ordenamiento es establecer cuatro etapas:

1ra. Etapa
INTRODUCCIÓN o exposición de los elementos que juegan en la película. Pueden ser los personajes de un drama y el conflicto que deben enfrentar; ser la ubicación del espectador en los términos que va a exponer un documental.

2da. Etapa
DESARROLLO DEL CONFLICTO o del enunciado expuesto en la 1ra. Etapa. Los personajes del drama entran en la lucha a que los obliga su conflicto; los términos del proceso documental se van mostrando al espectador.

3ra. Etapa
CULMINACIÓN o choque definitorio, a que ha llevado el desarrollo de la etapa anterior. Los personajes del drama vencen o son vencidos, en la confrontación decisiva; el proceso documental llega a su etapa definitiva.

4ta. Etapa
DESENLACE o forma en que se resuelve el conflicto. Los personajes del drama han entrado en una nueva fase de su relación, entre sí o con el mundo exterior; en el documental, se señala el sentido del proceso que ha culminado en la etapa anterior.

Cada una de las etapas cobra su valor por lo que significa y por su comparación con las etapas anterior y siguiente.

sábado, 9 de junio de 2007

DESPLAZAMIENTOS FUERA DE LA PANTALLA

Salidas y Entradas en Pantalla
Foto A






3 Sistemas para


Reconstruir el Movimiento



Foto B












Desplazamiento
por Mitades


Foto C









Para proporcionar Variedad y Movimiento a una escena, se utiliza el Desplazamiento de los actores Dentro y Fuera de la Pantalla. Y es un eficaz medio para el control del movimiento y la regulación del tiempo cinematográfico.

- Se originó en el teatro y permitió al cinematografista mantener la Continuidad de la Acción y el Cambio de Escenarios.


· Se filmaba desde un plano general, y los intérpretes se desplazaban únicamente, dentro del campo del objetivo.
· La cámara no se cambiaba de lugar para variar la angulación, y los planos cercanos aún no se conocían.
· Había que encontrar un medio para concentrar la atención en algunos personajes.
· Se recurrió (como en el teatro) a la salida del escenario de los personajes que habían cubierto su papel, o la entrada a escena de aquellos que contribuían a desarrollar la trama.

Cuando el cine avanzó en su técnica narrativa, y a los recursos de los planos cercanos se agregó el perfeccionamiento del corte, este procedimiento tuvo un progreso considerable.

Los movimientos
fuera de la pantalla son:

a) Salida de la pantalla.
b) Entrada de la pantalla.
c) Cruce a través de la misma.

d) Movimiento por mitades de pantalla.
Constituye un eficaz método para la descomposición del movimiento

FOTO A
La salida de un actor de la pantalla puede estar motivada por su alejamiento al desarrollo de la acción o por un desplazamiento a otro sector del escenario (se combina con otra toma donde el actor entra en un plano diferente y en otra posición topográfica del escenario).

La salida de pantalla suele combinarse con su entrada en otra toma y en un plano distinto. Otra variante...


FOTO B
T1. Un personaje sale de la pantalla.
T2. El personaje cruza la pantalla de un extremo a otro.
T3. El personaje finaliza su recorrido, entra y se coloca en el centro de la pantalla.

De esta manera se combinan 3 ejemplos para reconstruir el movimiento.
Los 3 clásicos sistemas para reconstruir un recorrido mediante entradas y salidas de la pantalla.


FOTO C
La evolución de las técnicas del montaje permitió el uso de otros métodos *para controlar los desplazamientos de los personajes fuera de la pantalla, y *brindar la ilusión de tiempo transcurrido".

Si un personaje se desplaba fuera de la pantalla, no era necesario dejarlo salir totalmente para efectuar el corte. Bastaba con que comenzara a salir parcialmente para entonces, cambiar de toma.

Esto aligeraba considerablemente el posterior efecto de recorrido y tenía mucha efectividad, especialmente en movimientos rápidos (escenas de acción).

Los sujetos en movimiento sólo necesitan desplazarse por mitades de pantalla para lograr una efectiva idea del espacio recorrido.

Una persona se desplaza de un punto a otro del escenario.

Puede cubrirse por medio de 3 planos diferentes:
1 - Nos indica quién es el que se mueve.
2 – Da una idea del trayecto que debe realizar.
3 – Muestra la llegada del personaje a la meta, en un plano cercano como para apreciar los resultados.


En las 3 tomas, los desplazamientos fueron muy cortos (entre un extremo y la mitad de la pantalla).
Las técnicas sobre el control del movimiento son muchas, y permiten al realizador solucionar numerosos problemas de rodaje.

Realizar ejercicios prácticos con los ejemplos dados.














sábado, 2 de junio de 2007

viernes, 25 de mayo de 2007

COMO REALIZAR LOS CORTES

Los cortes pueden realizase...
Antes, después o durante el movimiento:
figuras 1 y 2.



EJEMPLO de CORTES EN EL MOVIMIENTO

También puede realizarse el corte por ocultamiento:

figura 3.


sábado, 21 de abril de 2007

DIVISIONES INTERNAS DE LAS PELICULAS


Permiten guiar y definir la estructura narrativa.
Aseguran la posibilidad de un análisis minucioso de las
unidades internas del relato y su interacción en la totalidad.

Hay Concretas (inequívocas):
FOTOGRAMA. TOMA.
y Subjetivas: ESCENA. SECUENCIA. PARTE.

Ayudan a distinguir con mayor claridad la progresión sucesiva
de cada uno de los fragmentos de la trama argumental.
Dividir así un guión obliga a definir el carácter de cada uno,
así como su relación con las restantes.

ENCUADRE Posición y Movimientos de la Cámara

La historia vista por la cámara depende de…

La claridad del relato o el énfasis dramático requerido.
Las distintas maneras en que ve la cámara.
El movimiento que la aleja o la acerca a un punto importante.
La forma en que enlaza las distintas tomas.
También importa lo que No muestra.
Su ubicación y movimientos le permiten integrarse a la acción.

MONTAJE

Proceso de Manufactura / Montaje / Ordenamiento, Ensamble. Ajuste. / de diversas piezas diseñadas y fabricadas independientemente. / para que de su armado y puesta a punto, surja la meta de todo ese esfuerzo... el producto elaborado. Es una labor mecánica.
En Cine. Las piezas son las tomas (su diseño se efectúa cuando se prepara el guión). / El material se fabrica durante el rodaje de acuerdo con esas instrucciones. En el Montaje se procede a su compaginación para llegar al producto elaborado –continuidad de imágenes y sonido-. Es de fundamental concepción artística, y aspecto creativo.

DEL MONTAJE

El montaje continúa siendo un momento esencial de la realización. Desde los inicios del cine, cada fragmento debía empalmarse con el que le seguía para completar la narración o la secuencia documental; y esa unión cumplió una necesidad elemental.
El enriquecimiento de las formas cinematográficas. La evolución del lenguaje. Los aportes de los distintos creadores. Permiten una renovación permanente.

ESTRUCTURAS y ARTICULACIONES

Las primeras filmaciones se desarrollaban en forma ininterrumpida, tomando la escena total y de conjunto. Mantenían una de las características del lenguaje teatral; el punto de vista fijo del espectador, la cámara se ubicaba y filmaba sin solución de continuidad una escena.
Cuando se introdujeron primeros planos o detalles con un fin de “progresión narrativa”, todo cambió. La introducción de planos intercalados para hacer más clara la acción en una misma escena, quebró el punto de vista fijo e introdujo el "salto de cámara”, o sea de la visión del espectador, de un plano a otro o de un lugar a otro, atributo singular del lenguaje cinematográfico.

TIPOS de MONTAJE

Lineal Continuo
La acción se desarrolla con una unidad de tiempo y lugar. Los cortes sólo establecen una selección de momentos significativos.

Lineal Condensado
La narración es continuada y lineal, pero comprende distintas etapas de una anécdota que se sucede en diferentes épocas y lugares.

Paralelo
Dos o más líneas narrativas se suceden en forma alternada. Normalmente, se trata de sucesos que transcurren a un mismo tiempo, pero en distintos lugares; y el montaje permite pasar de uno a otro como señalando “mientras en X ocurre tal cosa, en Z ocurre tal otra”.

De Tiempos Alternados
El transcurso del tiempo (continuo, condensado o paralelo) es quebrado, introduciendo escenas del pasado llamadas “flash-back”; escenas premonitorias, proyecciones o imaginaciones del futuro; y también con alteraciones del tiempo real por medio de los “acelerados”, “ralentos” o “inversiones” en que el tiempo retrocede (personas y vehículos marchan hacia atrás). Se debe mencionar también, la llamada “elipsis”, una omisión temporal que establece una especie de vacío en la línea narrativa, cosa que permite enfatizar psicológicamente esa ausencia.

Conceptual
Se trata de una estructura liberada de las circunstancias de tiempo y lugar. Las sucesivas tomas y escenas no pretenden desarrollar una estructura lógica de los hechos, sino de los conceptos. Las imágenes más dispares van orquestando una sucesión que conforma una totalidad coherente –psicológica o ideológica- en el espectador. Suelen utilizarse a partir de una banda de sonido previa (música, canción, o texto), que establece un punto de apoyo por analogías o contrapuntos con el montaje de las imágenes.

Rítmico
Es un concepto del montaje que engloba diversas significaciones. Se supone que todo tipo de montaje debe tener un ritmo adecuado. Pero la longitud de los fragmentos; la mayor o menor velocidad o interés de su contenido; las diferencias de composición visual entre unas y otras; la cadencia marcada por la banda sonora; permiten crear secuencias cuyo ritmo está especialmente subrayado. Repeticiones, aceleraciones, ralentamientos, destiempos, y otras características de ese género, hacen posible un montaje que no es decididamente narrativo, ni conceptual, sino rítmico. O que, por medio del ritmo desenvuelve la narración o el concepto.

Estas son sólo pautas orientadoras para el análisis o el armado de una película.


RITMOS del MONTAJE

Sucesión cronológica de una serie de escenas estrictamente valoradas, cada una de las cuales tiene exactamente la longitud necesaria para hacer valer la precedente o la siguiente. La velocidad variable, según la cual se suceden en la proyección, los trozos de montaje. La simultaneidad de 3 tiempos: el tiempo de la duración real de la acción tomada por la cámara, el tiempo ilusorio producido en nosotros por la imagen y el tiempo de proyección.
El ritmo en el montaje / está regulado por / la longitud o duración de las tomas. / la forma en que se combinan entre sí (para producir efecto).

Medios para controlar el ritmo (en relación a la yuxtaposición de planos) /
1) Combinando tomas cortas entre sí.
2) Intercalando tomas cortas con tomas largas.
3) Alargamiento o acortamiento progresivo de las tomas.
4) Alternancia metódica de tomas con longitudes distintas.
* Cada una produce un efecto particular.

Acortamiento progresivo de las tomas
/ Provoca aumento de interés, al recibir mayor sucesión de imágenes.
/ Motiva gran espectativa por los acontecimientos. (Explosión de la estación de servicio en “Los pájaros”).
En publicidad se utiliza como impacto visual la rápida alternancia de violentos contrastes.







Continuidad 1


Continuidad 2


Contiunidad 3

ENCUADRE GRAFICO



Se utiliza a veces para determinar con mayor claridad y justeza el desarrollo cinematográfico de la narración.
Graficar distintos aspectos del guión permite penetrar en la estructura visual, lo que resulta particularmente util en la etapa del aprendizaje, antes de la realización.


A parte del guión escrito, se deben contemplar 2 aspectos:

1) El referido a la Planta del lugar en que transcurre la acción (el plano con sus paredes o muebles, dibujados a escala). Aquí se ubican: los personajes, la cámara, y los movimientos de ambos.

2) Otro aspecto es el Cróquis de los cuadros principales de cada toma, que permita visualizar el desarrollo de la acción.

Este encuadre gráfico conviene hacerlo en grupo: dibujar la planta y los cróquis en cartulina o papel afiche con marcador grueso, y fijarlos a la pared o un tablero, donde puedan ser observados por todos, y así discutir las distintas angulaciones y movimientos.
Si el movimiento de los personajes o las sucesivas angulaciones son numerosos, conviene dibujarlos sobre papeles, trasparentes, que se superponen a la Planta de cartulina.
Los personajes se pueden graficar en la planta con simples monigotes circulares (con una línea tangente en la nuca y una flecha adelante indicando la dirección y la mirada, o simplemente con un triangulito con nariz, indicando lo mismo). Cada uno de los personajes puede ser distinguido con diferente color.
Al hacer estos dibujos hay que recordar la necesidad de no contentarse con una simple visualización estática, pues la cámara tiene enormes posibilidades expresivas que no pueden desaprovecharse. El objeto de esta graficación es aprovecharlas en la mayor medida posible.

EJE de ACCION



Todo viaje rectilíneo marca una línea denominada Eje de Acción.

Un sujeto se desplaza de un punto a otro en línea recta. Sale de una casa, atraviesa la calle y entra en la casa del frente y, en lugar de seguir su recorrido total con una cámara que gira (Pan) manteniendo el sujeto en cuadro, desde que sale de la 1ra. Puerta hasta que entra en la 2da., lo hacemos en 3 tomas diversas.

T.1: Salida de la 1ra. puerta y primeros pasos hacia cámara.
T.2: Atravesando la calle.
T.3: Llegando a la puerta del frente.


La dirección del recorrido no es rectilíneo:
T.1: El sujeto viene casi de frente a cámara (hacia el espectador).
T.2: El sujeto atraviesa la pantalla a igual distancia del espectador en todo su recorrido.
T.3: El sujeto se aleja de cámara para subir la escalera y abrir la puerta.

A pesar de esta aparente confusión de direcciones, estas 3 posiciones son correctas, y el espectador queda con la seguridad de haber presenciado un viaje rectilíneo.

El secreto está en que en todas las tomas el sujeto se desplaza hacia la derecha del cuadro.